ciencias sociales
Qué son las Ciencias sociales:
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.
Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.
El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede considerar como social.
Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la Historia, la Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la Economía.
Ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, existen distintas formas de clasificación. Por ejemplo, en función del objeto de estudio se pueden identificar dos ramas dentro de las ciencias sociales: las ciencias sociales generales y las ciencias sociales particulares.
Las ciencias sociales generales están centradas en las actividades de los grupos sociales, como la Historia y la Etnografía. Mientras que dentro de las ciencias sociales particulares se pueden distinguir aquellas disciplinas que estudian los grupos sociales y su estructura interna, como la Economía y la Sociología, así como aquellas que se centran en su estructura externa, como la Geografía y la Demografía.
Otra forma de clasificación distingue entre las ciencias sociales descriptivas como, por ejemplo, la Antropología y la Sociología, y las ciencias sociales analíticas, como la Economía y el Derecho.
Ciencias sociales y humanidades
Existen distintas posturas epistemológicas que clasifican una ciencia o una disciplina dentro de la categoría de las ciencias sociales o de lashumanidades. Debido a la relación existente entre ambos conceptos, en muchas ocasiones aparecen unidos, por ejemplo, para nombrar una facultad o una unidad académica.
En general, se considera que las humanidades son el conjunto de disciplinas que estudian el ser humano, como la Pedagogía o la Filosofía. Algunos estudios consideran las ciencias sociales un concepto más amplio, en el que se englobarían las disciplinas humanísticas.
Ciencias sociales y ciencias naturales
En algunos planes de estudio de los primeros niveles de enseñanza, lasciencias sociales aparecen junto con las llamadas ciencias naturales, bajo la denominación genérica de “Conocimiento del medio natural, social y cultural”. No obstante, las ciencias naturales se centran en el estudio de la naturaleza a través de métodos científicos experimentales y la utilización de ciencias formales. Algunas de ellas son la Química, la Biología y la Física.
Se cree que África es la cuna de la Humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos. La teoría explica que allí se originó el Homo sapiens hace cerca de 190 000 años para luego expandirse por el resto de los continentes.
Según el historiador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez.
Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y versan sobre los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma a cambio de bienes de lujo romanos. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.
A partir del siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las «dos Áfricas».
El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.
El Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su área de influencia abarcaba también los estados vecinos.
La total repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada a partir del siglo XVII, tuvo lugar aproximadamente en 1885, con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la que los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países,Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.
Comentarios
Publicar un comentario